GT 41 - Agua y Cultura. Paisajes, derecho humano y valorización de las aguas
Coordinadores: Javier Taks Donas (Cátedra Unesco Agua y Cultura – FHCE, Udelar)
Objetivos: a) Fortalecer la función de sistematización y articulación de conocimientos de la Cátedra Unesco Agua y Cultura, con sede en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, b) Difundir los resultados de investigación académica en las Humanidades y otras ciencias sobre los usos de las aguas y la ineludible constitución de las relaciones políticas, económicas, ambientales y culturales entre grupos humanos, mediadas por el agua en el pasado y presente de Uruguay y Latinoamérica, c) Conocer investigaciones, intervenciones y políticas públicas centradas en la promoción y crítica del derecho humano al agua en la administración, gestión y gobernabilidad del agua en el continente americano, d) Discutir metodologías para la valorización del agua contemplando la abstracción científica y la experiencia cotidiana de los sujetos que más directamente experimentan y construyen los paisajes del agua.
Fundamentación: La situación de las aguas en el continente y a nivel mundial se enuncia como crisis, la crisis del agua, motivada por la demografía humana, el cambio climático y los estilos de producción y consumo, pero fundamentalmente porque los aspectos sociales, culturales y ecológicos corren las más de las veces detrás de la lógica de maximización de ganancias económicas por parte de los agentes en los mercados productivos, financieros y de servicios. La convocatoria es para investigadores de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, pero no exclusivamente. Se hará difusión del llamado a resúmenes a través de RETEMA y otras redes académicas. La situación de las aguas en el continente y a nivel mundial se enuncia como crisis, la crisis del agua, motivada por la demografía humana, el cambio climático y los estilos de producción y consumo, pero fundamentalmente porque los aspectos sociales, culturales y ecológicos corren las más de las veces detrás de la lógica de maximización de ganancias económicas por parte de los agentes en los mercados productivos, financieros y de servicios. Este GT quiere complejizar qué sabemos y cómo narramos la crisis del agua. De acuerdo con Orlove y Caton (2010) uno de los tres principales sitios para la investigación de las conexiones de los humanos con las aguas (o waterworlds) son los paisajes del agua, entendidos como los lugares con significado cultural, sensorialmente activos en los cuales los humanos interactúan con el agua y entre ellos, donde están en juego los sentidos de lugar y la hidrofilia. El estudio de los paisajes de agua en el pasado y el presente, como entretejido de materia y prácticas sociales, es uno de los ejes temáticos del GT. El segundo eje temático gira en torno al derecho humano al agua, entendido como “el derecho de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesiblmotivo de reivindicaciones populares y propuestas empresariales. Hoy día se discute filosóficamente su validez frente a formas de gestionar el agua orientadas por valores comunitarios y no individuales, así como la pregunta de quiénes son garantes del derecho humano al agua en diversos contextos culturales. El GT convoca a ponencias que describan empíricamente y/o discutan teóricamente la situación del derecho humano al agua en nuestras sociedades latinoamericanas. El tercer eje tiene que ver con las metodologías científicas para la valorización del agua. La valorización crematística del agua se ha vuelto un ejercicio relativamente común para la gestión de los recursos hídricos: qué precio tiene el agua para usos productivos, para la reproducción de los servicios ecosistémicos o para la apreciación turística de los paisajes del agua. Sin embargo, hay otras valorizaciones que difícilmente se puedan reducir a “precios”, pero que tienen mucha importancia para comprender y promover formas de gestión participativas de las aguas. El GT convoca a presentar y discutir metodologías científicas para la valorización económica y trans- económica de las aguas, orientadas a la sustentabilidad social y ambiental, como constructos culturales de nuestras ciencias en el marco de la crisis del agua.