GT 42 - Circulación de saberes: propuestas y demandas entre la universidad y las escuelas. Análisis de casos

Coordinadores: Jorge Baeza (FHCE), Leticia Matta (FHCE)

Objetivos: El objetivo del GT es intercambiar estudios y experiencias de trabajo, desde distintos abordajes de la investigación y la extensión, acerca de la circulación de saberes. Papel preponderante se asigna al intercambio de propuestas sobre inclusión educativa, entendida como compromiso de los universitarios con la sociedad. Al mismo tiempo se procurará compartir diferentes modalidades de interacción cara a cara (diseños y contenidos) considerando las múltiples formas de extensión, formal e informal, es decir más allá de los procedimientos institucionalmente establecidos. Asimismo se buscará evidenciar las variantes que enriquecen el diálogo de saberes y la circulación de los mismos (lo que Limber Santos ha denominado como “renuncia a la uniformidad de cómo se manifiesta lo que se trasmite y lo que se recibe”) que está determinada por las formas de vincularse con el saber que tienen los participantes. En suma, sin ánimo taxativo sino a modo de ejemplo, se espera aportes sobre:
a) Distintas modalidades de difusión, comunitaria y participativa, 
del conocimiento científico
b) Contactos universidad-comunidad y la generación de investigación y 
divulgación
c) Propuestas y desafíos en la vinculación entre educadores, agentes diversos, áreas 
temáticas, patrimonio local, bibliografía, soportes tecnológicos, etc.

Fundamentación: La inclusión educativa es una de las materializaciones significativas del compromiso de los universitarios con la sociedad (extensión), pues promueve la interacción entre agentes activos mucho más allá de la academia y contribuye a la diversificación estimulante de los intercambios directos. De este modo restablece el papel esencial de estos últimos y afirma, como complemento indispensable, el desarrollo de las TICs. El diseño de los contenidos que confluyen en la circulación de saberes debe ser perfeccionado en atenta observación de las diferentes realidades, la riqueza de las prácticas y la interacción con educadores y otros agentes sociales. En este marco la escuela primaria es un referente cultural fundamental. Tanto la escuela rural como la urbana juega un papel decisivo en el entramado de las redes sociales y como fuente de su capital social o sea de la capacidad que tienen sus miembros para formar parte de la comunidad. La importancia de la llegada de la universidad a la escuela, no solo por la exposición de contenidos educativos, sino también por la interacción planteada como fenómeno inclusivo en estos espacios cotidianos fomenta entre los universitarios el conocimiento sobre las demandas reales de la sociedad. Se trata de un mutuo enriquecimiento centrado en los niños. Como se ha dicho, este grupo de trabajo procura producir un efecto fermental al plantear interrogantes y propuestas apuntadas al mantenimiento y desarrollo de experiencias de intercambio y extensión. Debe advertirse, por fin, que el grupo no supone considerar la asimétrica relación elitista de “llevar conocimiento” sino la democratización.