GT 52 - La historiografía en los Estados de la Cuenca del Plata (siglos XIX y XX)

Coordinadores: Dante Turcatti (Departamento de Historiología, Instituto de Ciencias Históricas, FHCE), Tomás Sansón Corbo (Departamento de Historiología, Instituto de Ciencias Históricas, FHCE, Udelar)

Objetivos: a) Analizar, desde una perspectiva comparada, el surgimiento y desarrollo del conocimiento histórico en Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, poniendo particular atenciónsus  contextos de producción y condiciones de posibilidad, b) Reunir a investigadores queencuentren trabajando sobre diversos tópicos de las historiografías de los Estados de la Cuenca del Plata, a efectos de conocer y compartir nuevas perspectivas temáticas y modalidades de abordaje teórico-metodológico.

Fundamentación: La temática del GT se refiere al análisis de las estructuras que pautaronsurgimiento y proceso de consolidación del conocimiento histórico en los Estados de la Cuenca del Plata (Uruguay, Brasil, Argentina y Paraguay) en los siglos XIX y XX. Incluye, además, estudios sobre la contribución de la disciplina en la creación y definición de los imaginarios sociales, especialmente los nacionalistas. Pretendemos establecer un espacio de reflexión -a partir deenfoque comparado y de larga duración- sobre las modalidades de articulación de las historiografías nacionales, que visualizamos desde tres perspectivas: dialógica, dialéctica y didáctica. La primera estuvo pautada por la colaboración e intercambio de insumos e informaciones entre historiadorescorrientes. La segunda, por polémicas y debates en los cuales se enfrentaron concepciones epistemológicas y métodos divergentes. Y la tercera, ligada a la trasposición pedagógica dehistoria investigada en historia enseñada (políticas de la memoria, planes, programas y manuales escolares). Se trata de una perspectiva analítica escasamente frecuentada y que reviste especial significación, en un contexto de globalización, para el conocimiento del proceso de configuración de los relatos fundantes de carácter nacional, así como sobre la evolución de la disciplina. Proponemos un abordaje historiográfico abierto, multidimensional y dinámico -en relación condemás disciplinas historiológicas, así  como con la historia cultural, la historia intelectual ysociología de la ciencia-, que permita comprender mejor los aspectos epistemológicos y técnicoslos usos políticos e ideológicos del conocimiento histórico en los espacios y períodos de referencia. 

Las contribuciones pueden vincularse a algunas de las siguientes líneas temáticas:
1- Análisis autores y obras
2- Creación de redes académicas y profesionales
3- Configuración de los campos 
historiográficos nacionales
4- Procesos de institucionalización y profesionalización
5- Construcción de relatos nacionales
6- Enseñanza de la Historia
7- Debates.